TEMA 10. LA ICONOGRAFÍA MARIANA Y EL APOCALIPSIS
Las principales fuentes para la iconografía mariana son los Evangelios Apócrifos y la Leyenda Dorada.
Su culto se originó en el Concilio de Éfeso (431 d.C.), donde fue proclamada Madre de Dios.
El culto a María fue rechazado en el siglo XVI con la Reforma protestante. En cambio la Iglesia católica le mantuvo.
El culto cobró un nuevo impulso con la devoción a la Virgen de Lourdes, siglo XIX, y la Virgen de Fátima, 13 de mayo de 1917.
En 1854 el Papa Pío IX instituyó el dogma de fe de la Inmaculada Concepción.
En 1950 el Papa Pío XII proclamó el dogma de la Asunción de la Virgen.
1- ENCUENTRO EN LA PUERTA DORADA DE JERUSALÉN
Tras 20 años de matrimonio, Joaquín y Ana seguían sin tener descendencia.
Joaquín se retiró al desierto para ayunar y hacer penitencia durante 40 días. Un ángel se le apareció y le anunció que su mujer tendría una hija a la que pondrían por nombre María, que nacería llena del Espíritu Santo. (p. 287)
La niña debía ser consagrada a Dios desde su infancia y de ella nacería Jesús, el Hijo de Dios, el Salvador del mundo.
El ángel dijo a Joaquín que regresara a Jerusalén y cuando llegara a la Puerta Dorada encontraría allí a su esposa Ana. También se apareció a Ana y le anunció lo mismo que a Joaquín, añadiendo que se reuniera con su esposo en la Puerta Dorada de la ciudad, simbolizando el abrazo de los esposos la concepción de la Virgen Inmaculada. (Iconografía similar a la Visitación)
Giotto, entre 1304-05, será el primero en pintar a los esposos besándose en los frescos de la Capilla de la Arena de Padua, levantada por Scrovegni, provocando un cambio en la representación iconográfica. (p. 287)
El Concilio de Trento dio un nuevo impulso a la devoción de la Inmaculada Concepción, simbolizada desde entonces por la Virgen, y relegando así el episodio del abrazo en la Puerta Dorada.
2 – NATIVIDAD DE LA VIRGEN
Ghirlandaio, en el Quattrocento, pinta un fresco en la Iglesia de Santa María Novella de Florencia, en el que elimina de la escena el sentido religioso y sitúa el relato apócrifo en la suntuosa habitación de un Palacio florentino, en medio del ambiente femenino que rodea un alumbramiento.
Santa Ana observa recostada a las 3 mujeres que atienden y preparan el baño de su hija, ante un elegante grupo de damas. La escena se puede reconocer por el tema del abrazo en la Puerta Dorada, ubicado en la parte superior izquierda de la escena. (p. 288)
La Contrarreforma propicia mayor austeridad y religiosidad en el tema, incorporando ángeles en torno a la niña recién nacida.
3 – PRESENTACIÓN DE MARÍA EN EL TEMPLO
Frente a la presentación de Jesús, la Virgen se dirige en solitario para ofrecerse ella misma al Señor, como plasma Paolo Uccello. (p. 289)
Jesús fue llevado por María y José de bebé al templo de Jerusalén para ser presentado al Señor y, a la vez, para cumplir con la Purificación de su madre. Allí el sacerdote Simeón y la profetisa Ana le reconocieron como Mesías.
José ofrece por su parte al templo una pareja de tórtolas o palomas y con frecuencia los asistentes portan con frecuencia cirios encendidos. (p. 249)
4 – DESPOSORIOS DE LA VIRGEN Y SAN JOSÉ
Todas aceptaron salvo María, ya que sus padres la habían consagrado al Señor y había hecho voto de virginidad.
El sumo sacerdote suplicó al Señor para que les enviara una señal. Entonces oyeron una voz que decía que todos los varones solteros de la casa de David debían poner sus bastones sobre el altar. Uno de ellos florecería y el dueño tomaría por esposa a María. El bastón que floreció fue el del carpintero José.
Este episodio apócrifo según la costumbre judía se celebraba al aire libre. El rito se adaptó a las costumbres de cada lugar. En el arte francés los novios se dan la mano. En el arte italiano José con la vara florida coloca el anillo a María.
Rafael, en la tabla de los Desposorios de la Virgen de 1504, que se encuentra en la Pinacoteca de Brera (Milán), sitúa en primer plano a José, colocando el anillo a María, junto al sacerdote en el eje compositivo. Delante de José uno de los pretendientes rechazados rompe su vara con la rodilla. En el plano intermedio coloca dos grupos de figuras que por su menor tamaño marcan la perspectiva y en el plano final coloca un templete circular acupulado. (p. 290)
Rafael se había formado en el taller de Perugino y esta tabla nos recuerda el fresco que Perugino hizo para la Capilla Sixtina en 1481 con el tema de la Entrega de las llaves a San Pedro, en recuerdo de la frase de Jesús: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, entregándole a continuación las llaves”. Al fondo también hay un templo circular (p. 255)
El Templete de San Pietro in Montorio de Donato Bramante, costeado por los Reyes Católicos en 1503, para conmemorar el lugar donde fue crucificado San Pedro, marcó el estilo de Bramante. Consta de dos pisos al incluir, bajo el suelo del patio, una cripta circular que cubre la roca del martirio del Apóstol. Sobre ella se ubica un templete circular, rodeado por una columnata de orden toscano. Se inspira en los Tolos griegos de Delfos, Epidauro y Olimpia o en los templos romanos de Vesta. El tambor, con vanos abiertos y ciegos, está rematado con una cúpula. El Templete, por el enclave de su ubicación, produce impresión de monumentalidad.
5 – LA ANUNCIACIÓN
Cuando José vio que María iba a ser madre, antes de convivir con él, decidió repudiarla.
El ángel alado le ofrecerá un lirio a la Virgen. En cambio Simone Martini, en el gótico de la Siena del Trecento, le ofrecerá a la Virgen una rama de olivo, mientras ella está sentada junto a un jarrón con azucenas, símbolo de la pureza de María. (p. 292)
La paloma del Espíritu Santo suele aparecer volando sobre la cabeza o vientre de la Virgen.
La Anunciación más conocida es la de Fra Angélico del Museo del Prado.
6 – LA VISITACIÓN
La visitación tiene una iconografía similar a la Puerta Dorada, ya que las dos primas al verse se abrazan.
A partir del siglo XV y, sobre todo, en el arte de la contrarreforma, la anciana Isabel se arrodilla ante la Virgen como madre del Salvador. ((p. 293)
7 – LA NATIVIDAD DE JESÚS
Durante el reinado de Herodes el Grande, María y José vivían en Nazaret. El emperador Augusto ordenó que se hiciese un empadronamiento de todos los súbditos del Imperio, para lo cual debían inscribirse en el pueblo de donde la familia de cada uno era originaria. María y José se tuvieron que dirigir a Belén y allí tuvo lugar el nacimiento de Jesús en un establo debió a su pobreza.
El tema de la natividad fue tratado de forma muy diferente en Bizancio. Allí la Virgen aparece recostada, agotada por el parto y asistida por comadronas. 245
En Occidente a partir del siglo XV la escena se convirtió en una Adoración del Niño en la que María se arrodilla ante Jesús, recién nacido, que irradia luz. En ambas representaciones la presencia de José es secundaria.
8 – LA EPIFANÍA, ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS
En Jerusalén preguntaron donde se encontraba el rey de los judíos que acababa de nacer, lo que causó gran preocupación al rey Herodes, quien les pidió que cuando encontraran al Niño se lo comunicaran. Pero Dios en sueños les ordenó que no volvieran a hablar con Herodes.
Guiados por la estrella encontraron a Jesús y le entregaron oro como rey, incienso como Dios y mirra como hombre.
En el siglo XII se estableció el número de 3 reyes magos, identificados con las tres edades del hombre (joven, maduro y anciano)
El rey negro aparecerá para simbolizar que el hombre en todas sus edades y en todas sus razas debe adorar a Dios.
La iconografía de la Epifanía, tomada del arte bizantino, sitúa a la Virgen en majestad, presentando a Jesús a los reyes, que avanzan en procesión hasta él, se arrodillan y entregan sus ofrendas, que traen en bandejas y valiosos objetos de orfebrería. (p. 248)
9 – DORMICIÓN O TRÁNSITO DE LA VIRGEN
El arte bizantino mantuvo la representación de la Dormición, en la que sólo el alma de la Virgen se encomienda a los ángeles.
El arte bizantino representó el tema en marfiles y mosaicos desde el siglo X. La Virgen aparece recostada sobre el lecho, rodeada por los apóstoles. En algunas ocasiones San Juan apoya su cabeza sobre el pecho de María, como hiciera con su hijo en la Última Cena, mientras San Pablo besa sus pies y San Pedro porta un incensario. Cristo está presente de pie entre sus discípulos para recoger el alma de su Madre, en forma de niña, y llevarla al cielo con ayuda de los ángeles. (p. 294)
La muerte de la Virgen la iglesia bizantina la denomina Dormición y la latina Tránsito.
En el arte occidental también suele yacer sobre su lecho. La escena se ubica en interiores de época, flamencos o italianos. La imagen de Cristo desaparece con el tiempo y recogen el alma de María los ángeles.
El Tránsito de la Virgen de Mantegna del Museo del Prado es una tabla que está recortada. Estaba coronada por Cristo acogiendo el alma de su Madre. El episodio se ubica en un interior de Mantua, donde la Virgen reposa en el lecho rodeada de los apóstoles, que portan cirios, agua bendita y la palma. (p.295)
Caravaggio escandalizó a Roma al representar a la Virgen como una mujer vulgar con el cuerpo hinchado, porque se basó en una mujer que se había ahogado en el río, ubicándola en un escenario carente de simbolismo religioso.
Este relato apócrifo irá desapareciendo de las artes y proliferarán los temas de la Inmaculada Concepción, la Asunción y la Coronación.
10 – LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA
Cuando hablamos del dogma de la Inmaculada Concepción no nos referimos a la concepción de Jesús, quién también fue concebido sin pecado original. María quedó preservada de pecado desde que fue concebida por su madre Santa Ana. Es decir, María es la "llena de gracia" desde su concepción.
El arcángel San Gabriel enviado por Dios le dice a la Santísima Virgen María «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». Las palabras en griego significan un estado sobrenatural del alma en unión con Dios. Aunque este pasaje no "prueba" la Inmaculada Concepción de María lo sugiere.
En el Génesis, Dios declara la enemistad entre la serpiente y la mujer. Cristo, hijo de la mujer (María) aplastará la cabeza de la serpiente, símbolo del Mal.
La Virgen, bajo esta advocación, es representada siguiendo la descripción de San Juan en el Apocalipsis. La Mujer apocalíptica, envuelta en luz, con la luna bajo los pies y una corona de 12 estrellas sobre la cabeza.
Siguiendo este modelo, la Inmaculada lleva túnica blanca, manto azul, corona con doce estrellas, media luna y una serpiente a los pies. La Virgen pisa y vence a la serpiente y el mal, frente a Eva que se dejó tentar por ella.
Va acompañada por ángeles, lo que genera una gran similitud entre la iconografía de la Inmaculada, la Asunción y la Virgen de Guadalupe.
En la primera mitad del XVII, el teórico y pintor Francisco Pacheco estableció la iconografía de la Inmaculada en su tratado del Arte de la Pintura. De este modo, Velázquez, Zurbarán y Martínez Montañés pintan y esculpen a María joven con la mirada baja y sensación de recogimiento.
En la segunda mitad de siglo las representaciones ganarán en barroquismo. Murillo será el que más trabaje este tema. La Virgen, vestida con túnica blanca y manto azul, envuelta en una luz dorada y un cortejo de ángeles niños, mira hacia el cielo.
En esta Inmaculada de Murillo confluyen las iconografías de la Asunción con la mirada hacia el cielo y los ángeles a los pies y la de la Inmaculada Concepción con la luna en cuarto creciente y la vestimenta blanca y azul. (p. 301)
11 – LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN Y LA ASCENSIÓN DE CRISTO
Jesucristo se presentó ante sus discípulos. El alma de María se unió a su cuerpo y la Virgen subió a los cielos acompañada por infinidad de ángeles, tal y como cuenta la Leyenda Dorada.
La Asunción y la Coronación pertenecen al ciclo de la glorificación de la Virgen.
El arte bizantino, rechazó la leyenda apócrifa, y mantuvo la representación de la Dormición, en la que sólo el alma de la Virgen se encomienda a los ángeles.
En la iconografía de la Ascensión de Cristo, como es Dios, asciende por si sólo al cielo, mientras que en la Asunción, María, Madre de Dios, es ayudada en el ascenso por los ángeles.
La Inmaculada Concepción es una representación simbólica del descenso de la Virgen a la tierra.
Las 3 iconografías mezclaron elementos. Tiziano pintó en Venecia a la Virgen ascendiendo por si sola al cielo. Esta iconografía inspiró al Greco. (p.296)
En ocasiones, el arte italiano incorpora en la Asunción el momento en que el incrédulo Tomás recibe del cielo la Sacra Cintola, el cinturón de la Virgen.
12– LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN
El tema apócrifo de la Coronación de la Virgen surge en Francia en el S. XII en los tímpanos de las catedrales góticas.
La Virgen aparece sentada, arrodillada o de pie y puede ser coronada por un ángel, por su Hijo Jesucristo, por Dios Padre o la Trinidad.
Fray Angélico pintará a la Virgen coronada por Cristo en presencia de santos y de una corte celestial.
Generalmente, la Virgen es coronada por Dios Padre y Jesucristo en presencia del Espíritu Santo, como lo pinta magistralmente Velázquez. (p. 297)
LA VIRGEN MARÍA Y SUS ADVOCACIONES
Las advocaciones marianas, o diferentes formas de nombrar a María, son numerosas.
En Bizancio se sintió una profunda devoción por la Virgen, lo que originó distintas iconografías que posteriormente pasaron al arte medieval occidental.
1 - Blacherniotisa o Blanquernitisa. Virgen de la O
2 - Glykophilousa o Elousa. Virgen del gótico.
3 - Hodigitria.
4 - Theotokos o Kiriotisa. En Occidente es Virgen en Majestad del Románico.
Es una imagen de la Virgen como trono de su Hijo. Ambos se muestran hieráticos, es decir, con rasgos rígidos y solemnes que no manifiestan sentimientos, y frontales. Sin ninguna comunicación entre ellos. (P.299)
2 – ADVOCACIONES MARIANAS EN OCCIDENTE
1 - Divina Pastora.
Suele estar sentada con el Niño Jesús sobre sus rodillas y aparece rodeada de corderos y con una vestimenta relacionada con el tema. (p. 300)
2 – Nuestra Señora de Loreto.
La casa de la Virgen María se puede ver en la actualidad en la Catedral de Loreto.
Se representa a María con el Niño, sentada sobre el techo de su casa mientras los ángeles la transportan. (p. 302)
Nuestra Señora de Loreto es la Patrona de la Aviación.
3 - Nuestra Señora de la esperanza O, Virgen de la Esperanza.
4 – Virgen del Carmen.
5 – Santa María de las Nieves o la Blanca.
La planta de la iglesia la encontrarían trazada sobre el suelo nevado de la colina a pesar de las altas temperaturas del verano. La Virgen de las Nieves es el 5 de agosto (p. 303)
6 – Virgen de los Dolores o Dolorosa, Virgen de la Soledad.
Sus vestimentas son oscuras y cruza las manos sobre el pecho que puede estar atravesado por una o siete espadas, símbolo de su dolor.
El patetismo de la Mater Dolorosa gozó de larga tradición, realzando su dolor y soledad tras la Crucifixión. La Dolorosa, vestida de luto y juntando las manos, con semblante de angustia y lágrimas en sus mejillas fue muy representada en la pintura y la escultura. Solía hacer pareja con el Ecce Homo. (p. 303)
7 – Virgen de Guadalupe, patrona de Méjico.
Se la representa dentro de una mandorla resplandeciente. Un manto azul con estrellas cubre sus vestiduras y apoya sus pies sobre una media luna negra sostenida por un ángel. La iconografía recuerda a la Inmaculada. (p. 304)
8 – Virgen de la Leche.
9- Virgen de la Misericordia.
10 – Virgen de la Monserrat, románica.
Es una Virgen sedente y frontal, con el Niño Jesús sentado sobre su regazo.
Lo más destacado es su tonalidad oscura que la integra en las denominadas Vírgenes negras. (p.305)
11 – Virgen de la Piedad. Iconografía similar a Eos, La Aurora, y Memnón en la Mitología.
12 – Virgen del Pilar.
Se la representa de pie sobre un pilar, con el Niño Jesús en brazos, y un manto de tela bordada.
13 – Virgen del Rosario.
EL APOCALIPSIS
El Apocalipsis fue escrito por el anciano San Juan a finales del siglo I en la isla de Patmos. Su título griego es Revelación, referida al fin de los tiempos y al Juicio Final.
En una época en la que los cristianos eran perseguidos, encontraron en el Apocalipsis la esperanza de una vida mejor con la venida de Jesús y su juicio.
Describe las plagas y calamidades que sufrirán los que no cumplen los mandamientos y la salvación de los justos. La derrota del Demonio, finalizando con el Juicio Final y la visión de la nueva Jerusalén.
En España los Beatos, manuscritos de los siglos X y XI, no ilustran el texto original, sino el Comentario del Apocalipsis escrito por Beato de Liébana a finales del siglo VIII.
Los artistas mozárabes, cristianos que vivían en territorio musulmán y utilizaban elementos de este arte como el arco de herradura, el alfiz, los modillones, etc., ilustraban los Beatos con franjas de colores, como fondo, y sobre ellas elementos como el cordero con la cruz o las bestias del mal. (308)
Durero realizó 14 xilografías renacentistas a finales del siglo XV. El grabado más destacado es el de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis (el Hambre, la Guerra, la Muerte y la Peste) (p. 308)
La mujer del Apocalipsis se consideró en los primeros tiempos un símbolo de la Iglesia. Pero siglos después se consideró una prefiguración de la Virgen María. Es representada como la Inmaculada victoriosa que, coronada de estrellas, vence a la serpiente del mal.
El Pantocrátor, según la visión de San Juan, inspirada en la de Ezequiel, aparecerá rodeado por el Tetramorfos, es decir, los cuatro evangelistas, representados generalmente con sus símbolos animales. San Marcos es el león, San Juan el águila, San Lucas el toro y San Mateo el ángel. (p. 309)
En el Románico el Juicio Final se plasmará en la pintura y en el tímpano de las iglesias con el Pantocrátor, caracterizado por la frontalidad y el hieratismo, rasgos rígidos y solemnes que no manifiestan los sentimientos.
En el Gótico, los relieves de los tímpanos de las catedrales se plasmarán sobre un fondo de franjas superpuestas con el tema del Juicio Final.
En la parte superior suele aparecer Cristo Juez en Majestad, rodeado por los 24 ancianos del Apocalipsis, los 12 apóstoles o la Virgen y San Juan.
En el friso central aparece San Miguel pesando las almas (Juicio de Osiris). Los condenados son arrastrados al Infierno por el Demonio y los bienaventurados son recibidos por San Pedro en la Puerta del Paraíso.
En la franja inferior se produce la resurrección de los muertos, que salen de sus tumbas desnudos al son de las trompetas angelicales.
En la pintura, el tríptico presentará el Juicio Final en la tabla central, enmarcado por el Infierno y el Paraíso en los paneles laterales. (p. 310)
Miguel Ángel supone la ruptura absoluta con la iconografía medieval. Se aparta del hieratismo y las franjas superpuestas, para ofrecer en la parte frontal de la Capilla Sixtina una visión dinámica del Juicio Final.
Miguel Ángel ubica a Cristo Juez en el centro, equiparándole con el Sol y junto a la Virgen, en medio de un dinámico y caótico torbellino. (p. 310)
1 comentario:
Excelente profesora que te hace interesarte y vivir en todos los temas que explica y trata.
Publicar un comentario