NOVEDADES






¡¡NUEVO!!

Mi trabajo de Memoria de Licenciatura sobre la Iglesia Barroca de San Cayetano en Madrid,

que presenté en 1984, lo he publicado en este enlace:

https://maitearte.wordpress.com/2017/05/02/memoria-de-licenciatura-sobre-la-iglesia-de-san-cayetano-de-madrid/




       
Publicadas las entradas de Mitología UNED SENIOR


Publicada la entrada sobre la exposición


Publicada la entrada sobre la exposición



Publicada la entrada sobre la exposición



Publicada la entrada de mi memoria de licenciatura sobre



Publicada la entrada




Toda la información la podéis ver en:    http://maitearte.wordpress.com/




miércoles, 20 de febrero de 2019

Heracles de Tebas o Hércules Latino

HERACLES DE TEBAS

HÉRCULES LATINO

María Teresa García Pardo

Doctora en Historia del Arte

Debido a la extensión del documento, puedes leerlo completo o descargarlo en los enlaces existentes al final de esta entrada 



Hércules Farnesio – Hércules en reposo
Viaje a Nápoles, Costa Amalfitana y Capri. 2015
Museo Arqueológico de Nápoles
Hebe – s.-XIX
Museo del Prado – Madrid
Tadolini, Adamo (Bolonia, 1788 – Roma, 1868)
          
           
En la Mitología el tiempo de los héroes se denomina Época heroica y abarca desde el nacimiento de Heracles hasta el final de la Guerra de Troya.

Los héroes acometen grandes hazañas, lidian con seres fantásticos, fundan ciudades y son objetos de culto.

Heracles, a quien los romanos llamaban Hércules, es el héroe divino, el más célebre y popular de toda la Mitología clásica.

En sus orígenes, el hijo de Anfitrión y Alcmena se llamaba Alcides o Alceo, nombre de su abuelo, que evoca la idea de fuerza física.

Heracles es el nombre que le impuso el dios Apolo y la Pitia cuando pasó a ser servidor de Hera y se vio sometido a los trabajos que la diosa ordenó que se le impusieran.

Tras matar a sus propios hijos, nacidos de su esposa Mégara, la Pitia le ordenó que tomase el nombre de Heracles, que significa “la gloria de Hera”, porque los trabajos que iba a emprender glorificarían a la diosa.

Nació en Tebas, pero siempre considerará al Peloponeso y a la Argólide, como su verdadera patria. 

Heracles es hijo de Zeus y de Alcmena, una mujer moral descendiente de Perseo.

Zeus, aprovechando la ausencia de su esposo Anfitrión, tomó su forma y aspecto para engañar a Alcmena y así engendró al héroe en una larga noche prolongada por orden suya.

Al día siguiente Anfitrión volvió de la expedición y engendró un segundo hijo, Ificles, hermano gemelo del héroe. Anfitrión se resignó a ser el padre putativo del niño divino.

Zeus afirmó que el niño que nacería del linaje de Perseo reinaría en Argos. Pero Hera, celosa de Alcmena, obtuvo de su hija Ilitía, diosa de los alumbramientos, que se retrasase el nacimiento de Heracles y se adelantase el de su primo Euristeo.

Para que el héroe pudiera ser inmortal, Hermes acercó al niño al seno de la diosa Hera mientras dormía.

Cuando ésta se despertó le apartó, pero ya era demasiado tarde. La leche que fluyó de su pecho dejó en el cielo la estela de la Vía Láctea.

RUBENS. EL NACIMIENTO DE LA VÍA LÁCTEA

Museo del Prado. 1636 - 1638. Óleo sobre lienzo, 181 x 244 cm.

La historia del nacimiento de la Vía Láctea se narra en diversas obras entre las cuales está Ovidio en el primer libro de sus Metamorfosis (168-171).

Sin embargo éste relato es bastante somero de tal forma que, en el caso del lienzo pintado por Rubens, la fuente es el Poeticon Astronomicon de Higinio.

La leche de Juno convertía a quienes la tomaban en inmortal, por lo que Júpiter colocó allí a Hércules, hijo del dios y de la mortal Alcmena.


RUBENS. LA VÍA LÁCTEA. 1636-1638. MUSEO DEL PRADO, MADRID

Higinio narra como la fuerza del niño hizo despertarse a la diosa, quien, al lanzarle lejos, hizo que su leche se derramara hasta crear la Vía Láctea.

En el lienzo el bebé no es arrojado, sino que la leche sale disparada, lo que hace pensar en una reinterpretación de la narración por parte del artista.

Se introduce a la figura de Zeus (Júpiter) como testigo del suceso, a cuyos pies aparece el águila con los rayos en las garras.

Detrás de Hera aparece su carro de oro tirado por pavos reales, el elemento iconográfico de la esposa de Zeus (Júpiter).

La celosa Hera envió dos enormes serpientes a la cuna de los niños. Ificles empezó a llorar, pero Heracles con sólo 8 ó 10 meses las estranguló con sus poderosas manos. Así Anfitrión se dio cuenta de que Heracles era hijo de un dios.

HÉRCULES NIÑO. Primer tercio del siglo XVII. Pórfido, 79 x 72 cm


HÉRCULES NIÑO. Primer tercio del siglo XVII. Pórfido, 79 x 72 cm. Museo del Prado

En el altorrelieve aparece la figura de Hércules niño, de tamaño natural, encima de su cuna, luchando con una serpiente.

Se muestra gran habilidad técnica por la dificultad de trabajar el pórfido. El hecho de mezclar materiales de distintos colores, aumentando el valor decorativo y es típico del arte Barroco.

BIOGRAFÍA DE HERACLES

Heracles significa la gloria de Hera. Con el tiempo la diosa se reconcilió con él y se convirtió en su madre inmortal.

En la formación de Heracles intervinieron:

· Anfitrión, que le enseñó a conducir el carro de guerra.
· Radamantis quien, como cretense, era un hábil arquero.
· El Dioscuro Cástor, que le enseñó el manejo de las armas.
· Lino, que le introdujo en el arte de la música.

Su fuerza y su carácter colérico se manifestaron pronto.

A los 18 años realizó su primera hazaña al matar al león de Citerón, fiera devastadora para los rebaños de su padre Anfitrión y del rey Tespio, de un país cercano a Tebas.

Se instaló en el palacio real de Tespio y el monarca, que deseaba tener nietos del héroe, cada noche le envió a cada una de sus 50 hijas, así llegó a ser padre de 50 hijos, los Tespiadas.

Al cabo de esos 50 días consiguió matar al león.

El rey de Tebas, Creonte, le concedió la mano de su hija Mégara. Con ella tuvo varios hijos a los que mató con sus propias manos como consecuencia de un acceso de locura que le envió Hera, que quería que se trasladase a Argos y se pusiera al servicio de Euristeo.

Tras el parricidio intentó suicidarse, pero intervino el prudente héroe Teseo y se le llevó a Atenas. Teseo es el símbolo de la prudencia y la mesura áticas frente a la violencia doria.

LOS DOCE TRABAJOS DE HERACLES

Antes de nacer Heracles, Zeus prometió que el primer niño que naciese del linaje de Perseo reinaría en Argos.

Hera consiguió que el nacimiento de Heracles se retrasase y se adelantase el de Euristeo, que sería el rey de Argos.

Los Doce Trabajos que Heracles realizó bajo las órdenes de su primo Euristeo fueron para expiar la muerte de los hijos que tuvo con Mégara.

Seis trabajos tuvieron su escenario en el Peloponeso, en Grecia, y los otros seis en el resto del mundo: Creta, Tracia, Escitia, Occidente, el país de las Hespérides y el Inframundo.

Los Trabajos de Hércules representan las pruebas del alma para liberar el cuerpo y sus pasiones, hasta la apoteosis final.

En su primer trabajo talló su maza con el tronco de un olivo silvestre y se apoderó de la piel del león de Nemea, sirviéndose de la cabeza como yelmo. Recibió el arco y las flechas de Apolo, la espada de Hermes. La coraza de Hefesto y los caballos de Posidón.

1 – EL LEÓN DE NEMEA, NIETO DE TIFÓN.

El león de Nemea era un monstruo, nieto de Tifón, y hermano de la esfinge de Tebas, que vivía en una caverna y atacaba a los hombres y al ganado de la región de Nemea.

El animal era invulnerable a las flechas por su gruesa piel y aunque le disparó flechas no obtuvo resultado.

Amenazándole con la maza le hizo entrar en la cueva y le ahogó cogiéndole con sus brazos.

La única forma de despellejar al animal muerto era utilizar sus propias garras. De esta manera el héroe se vistió con su piel y utilizó su cabeza como yelmo como elementos de protección.

A partir de este episodio cambia la iconografía de Heracles. Deja de representarse desnudo y pasa a vestir la piel del león a modo de armadura, su cabeza como yelmo y la maza como arma.

El momento en que Heracles asfixia al monstruo es el más representado en el arte.

Al volver victorioso, Euristeo se asustó tanto de su enorme fuerza, capaz de ahogar al león, que le prohibió entrar en la ciudad, ordenándole dejar el botín a las puertas de Argos.

FRANCISCO DE ZURBARÁN (Badajoz, 1598 - Madrid, 1664)

HÉRCULES LUCHA CON EL LEÓN DE NEMEA
1634. Óleo sobre lienzo, 151 x 166 cm. Museo del Prado

Los doce trabajos de Hércules del marqués de Villena, junto a la Filosofía secreta de Juan Pérez de Moya (1585) y el Teatro de los dioses de la gentilidad de Baltasar de Victoria (1620-1624), fueron seguramente los textos de referencia para la concepción de la serie sobre los trabajos de Hércules destinada al Salón de Reinos.

Villena ambientó esta escena en un paraje abrupto y pedregoso que se había convertido en refugio del león, y así se ilustra en la estampa que acompaña su narración, aunque la mitología habla de una cueva o caverna.

Para este primer trabajo, el extremeño sitúa al león de pie, en el momento en que Hércules se abalanza hacia él y lo asfixia con los brazos tras aturdirlo con la maza, que aparece en la pintura de Zurbarán en primer término, en el suelo.

El dramatismo de la escena se acentúa por la luz de atardecer que remarca la fuerte musculatura y el valor del héroe, un recurso que se repetirá en todo el conjunto para hacer destacar a Hércules, con el que se sentía emparentado Felipe IV como legítimo sucesor de los Habsburgo y titular del trono español.

El triunfo sobre el león de Nemea simboliza el valor del héroe y con él, el del rey y la monarquía, como el triunfo de la Virtud sobre el Mal y la Discordia.

El marqués de Villena ve en el león de Nemea una representación de la soberbia y de los vicios, un animal al que Hércules, al despojar de su piel, doblega para devolver la virtud y la paz a los estados.


ZURBARÁN. HÉRCULES LUCHA CON EL LEÓN DE NEMEA. 1634. MUSEO DEL PRADO

2 – LA HIDRA DE LERNA, HIJA DE TIFÓN.

La Hidra de Lerna era hija de Tifón y la diosa Hera la crió para que sirviese de prueba al héroe.

La Hidra se representa como una serpiente de varias cabezas, que según los autores pueden ser 5, 7 e incluso 100.

El hálito que salía de sus fauces era mortal y quienes se acercasen, incluso cuando el monstruo dormía, morían de forma infalible.

La hidra devastaba las cosechas y el ganado.

Con su espada le cortó las cabezas, pero de cada cabeza cortada salía una nueva, por lo que le ayudó su sobrino Yolao incendiando el bosque vecino. Entonces Heracles, con tizones encendidos, fue quemando las heridas para que no volvieran a crecer las cabezas.

La diosa Hera había enviado a la Hidra un aliado en forma de cangrejo gigante que mordió al héroe en el talón, pero Heracles consiguió apastarle.

La sangre de la Hidra le sirvió a Heracles para empapar sus flechas y convertirlas en venenosas y mortíferas.

ZURBARÁN. HÉRCULES LUCHA CON LA HIDRA DE LERNA

1634. Óleo sobre lienzo, 133 x 167 cm. Museo del Prado
Hércules se enfrenta a un animal fabuloso que simboliza los males y los vicios, a los que el héroe vence con su astucia y su fuerza.


ZURBARÁN. HÉRCULES LUCHA CON LA HIDRA DE LERNA. 1634. MUSEO DEL PRADO

El mal es representado por una serpiente con muchas cabezas. Hércules, cubierto con la piel del león de Nemea, que había matado en el primer trabajo, tuvo que sustituir la fuerza por el ingenio.

La Hidra fue destruida por medio del fuego. Zurbarán destaca la figura de Hércules, muy iluminado, en el centro de la composición. El cangrejo, a sus pies, salió de la Laguna para ayudar a la Hidra.

3 – EL JABALÍ DE ERIMANTO

El tercer trabajo de Heracles consistió en llevar vivo el monstruoso jabalí de Erimanto a Euristeo.

Le fatigó, persiguiéndole por la espesa nieve, hasta que le capturó, regresando con él cargado en la espalda a Micenas, donde su rey Euristeo, aterrorizado, se ocultó en un refugio.

ZURBARÁN. HÉRCULES Y EL JABALÍ DE ERIMANTO


1634. Óleo sobre lienzo, 132 x 153 cm. Museo del Prado

El tercer trabajo muestra la capacidad del héroe para vencer el mal.

Zurbarán ubica a Heracles en el centro compositivo, en el momento en que se dispone a abatir al enorme jabalí que asolaba las tierras del monte Erimanto, en la Arcadia, donde atacaba los rebaños y atemorizaba los pastores.


ZURBARÁN. HÉRCULES Y EL JABALÍ DE ERIMANTO. 1634. MUSEO DEL PRADO

Hércules transportó en sus espaldas el jabalí hasta Micenas, como se puede apreciar en el ángulo derecho del cuadro.

Zurbarán logra una composición muy semejante a la conseguida en la lucha con la hidra de Lerna, con una iluminación efectista que hace destacar a Hércules.

4 – LA CIERVA DE CERINIA

La versión más difundida dice que el héroe necesitó un año para cazar a la veloz cierva sin derramar su sangre, ya que sus pezuñas de bronce la hacían inalcanzable.

BARCELÓN Y ABELLÁN, JUAN (Lorca, 1739 - Madrid, 1801)

HÉRCULES ALCANZA AL CIERVO DE LOS PIES DE BRONCE

1777-1785. Talla dulce: aguafuerte y buril sobre papel.350x315 mm.

Esta estampa reproduce una de las pinturas al fresco de Luca Giordano que se conservaban en las paredes del salón del Casón del Buen Retiro de Madrid.

Juan Barcelón y Abellán grabó la plancha de cobre (Calcografía Nacional, Madrid,) a partir de una copia en óleo de José del Castillo.

La estampa forma parte los Trabajos de Hércules con el número 13, dentro de la serie del Casón del Buen Retiro, anunciada en la Gaceta de Madrid entre el 2 y el 27 de junio de 1786.

El Museo del Prado conserva un ejemplar estampado en 1785.

TALLA DULCE O GRABADO A BURIL

El grabado a buril o talla dulce es una técnica de huecograbado en la que se dibuja sobre una plancha de metal excavando líneas sobre una matriz ayudándose exclusivamente del buril.

Más que una técnica, es una manera de entender el grabado calcográfico, propia de los siglos XVII y XVIII en Europa.

El buril recuerda en su forma a un arado, y el grabador lo utiliza de una manera semejante; haciendo surcos sobre la plancha, de manera que cuanto mayor es la presión que ejerce, consigue realizar una incisión más profunda sobre ella, lo que provocará que se aloje mayor cantidad de tinta.

Los surcos producidos por el buril retendrán la tinta que posteriormente pasará al papel al impresionarlo en la prensa.

Se diferencia del punta seca en que lo que retiene la tinta es un surco, por lo que la duración de la plancha es mayor. Además las líneas son más nítidas y moduladas.


TALLA DULCE. LA CIERVA DE CERINIA. 1785. MUSEO DEL PRADO

Entre los grabados realizados por los talleres profesionales, destacan las copias de Velázquez que se pueden hallar en la Calcografía Nacional de España.

Esta técnica ha caído en desuso aunque se utiliza para realizar los originales de los billetes de banco, en los que los dibujos se forman a base de miles de líneas cruzadas y con grosores modulados.

5 – LAS AVES DEL LAGO ESTINFALO, ARCADIA

Las innumerables aves de este lago constituían una plaga que malograba las cosechas de las regiones vecinas.

Heracles se fabricó unas castañuelas de bronce para que salieran del bosque y poder derribarlas con sus flechas.

Durero recoge el momento en el que el héroe dispara flechas envenenadas a las aves. Pero no las plasma con sus garras y picos broncíneos, sino como las Arpías del Infierno de Dante, mezcla de sirenas (águila y cola de pez) y grifos (parte superior de águila e inferior de león).

BARCELÓN Y ABELLÁN, JUAN (Lorca, 1739 - Madrid, 1801)

1777-1785. Talla dulce: aguafuerte y buril sobre papel.350x315 mm.

Esta estampa, al igual que la anterior, reproduce una de las pinturas al fresco de Luca Giordano que se conservaban en las paredes del salón del Casón del Buen Retiro de Madrid.

Juan Barcelón y Abellán grabó la plancha de cobre (Calcografía Nacional, Madrid,) a partir de una copia en óleo de José del Castillo.

La estampa forma parte los Trabajos de Hércules con el número 13, dentro de la serie del Casón del Buen Retiro, anunciada en la Gaceta de Madrid entre el 2 y el 27 de junio de 1786.

El Museo del Prado conserva un ejemplar estampado en 1785.


TALLA DULCE. HÉRCULES Y LAS AVES DEL LAGO ESTINFALO, ARCADIA

6 – LOS ESTABLOS DE AUGIAS, EN EL PELOPONESO

Augias, rey de Élide, en el Peloponeso, era hijo de Helios (El Sol).

Había heredado de su padre numerosos rebaños, pero no se ocupaba de hacer quitar el estiércol que se acumulaba en los establos, quedando así el suelo estéril y sin abonos.

Euristeo quería humillar a Heracles y le encargó el servil trabajo de limpiar los establos.

Heracles pidió a Augias la décima parte de sus rebaños por la limpieza. Aunque Augias no pagó lo pactado. (Diezmo)

Heracles consiguió realizar la proeza desviando el curso de dos ríos, el Alfeo y el Peneo, concentrando en el patio del establo sus aguas que limpiaron totalmente el recinto.

ZURBARÁN. HÉRCULES DESVÍA EL CURSO DEL RÍO ALFEO

1634. Óleo sobre lienzo, 133 x 153 cm. Museo del Prado

Hércules, inteligente y fuerte, mira orgulloso al espectador tras haber desviado el curso del río Alfeo y del río Peneo, para limpiar los establos de Augias.



ZURBARÁN. HÉRCULES DESVÍA EL CURSO DEL RÍO ALFEO. 1634. 
MUSEO DEL PRADO

Hércules se comprometió a limpiarlos en un solo día, tras obtener la promesa de Augias de recibir la décima parte del ganado. Pero el éxito del trabajo no fue recompensado según lo convenido.

El significado moral en la iconografía del Salón de Reinos es la imagen del gobernante poderoso y victorioso que libera el país.

El estiércol representa los males y el agua limpia y purifica.

Hércules en el lateral izquierdo, se representa con un potente escorzo, subrayado por la iluminación del ángulo inferior izquierdo.

Zurbarán crea un Hércules real, con arrugas en el rostro, no un personaje mitológico idealizado.

7 – EL TORO DE CRETA

Según algunas tradiciones, el toro de Creta era el animal que raptó a Europa a petición de Zeus, en lugar de transformarse el dios en toro.

Otra versión narra que este toro fue el amante de la reina Pasifae, esposa de Minos, y por lo tanto el padre del Minotauro.

La tercera tradición dice que el toro milagroso salió del mar un día en que el rey Minos prometió sacrificar a Posidón lo que apareciese en la superficie del agua.

Minos, al contemplar la belleza del toro, le envió a sus rebaños y sacrificó a Posidón otro menos valioso. El dios, muy enojado, volvió furioso al animal.

Euristeo ordenó a Heracles que le llevase el toro vivo, pero el rey Minos se negó a ayudar al héroe en esta empresa, aunque le autorizó a apresarlo a condición de hacerlo solo.

Heracles consiguió apresarle vivo y regresó con él a Grecia.

Euristeo se le ofreció a Hera, pero la diosa le rechazó y el toro fue liberado. Tiempo después, Teseo le mató en la llanura de Maratón y le sacrificó a Apolo.

ZURBARÁN. HÉRCULES Y EL TORO DE CRETA

1634. Óleo sobre lienzo, 133 x 152 cm. Museo del Prado

Heracles (Hércules) persiguió y venció al toro y lo llevó a Micenas.

Al igual que en las luchas contra Anteo, Cerbero, el león de Nemea, la hidra de Lerna o el jabalí de Erimanto, este episodio es una referencia mitológica a las batallas ganadas por los ejércitos de España, durante el reinado de Felipe IV, que se reflejaban en el Salón de Reinos.

Hércules se representa como una alegoría del gobernante sabio y poderoso capaz de controlar sus reinos, al igual que el héroe controló la fuerza del toro.

Debemos destacar el tratamiento del paisaje fluvial y la belleza de los árboles.


ZURBARÁN. HÉRCULES Y EL TORO DE CRETA. 1634. MUSEO DEL PRADO

8 – LAS 4 YEGUAS DEL REY DIOMEDES EN TRACIA

Diomedes, rey de Tracia, poseía cuatro yeguas que se alimentaban de carne humana.

Heracles partió solo hacia Tracia y consiguió que las yeguas devoraran a su dueño y, ya saciadas, pudo llevarlas ante Euristeo.


MOSAICO ROMANO. HÉRCULES Y LAS YEGUAS. MUSEO ARQUEOLÓGICO, MADRID

9 – EL CINTURÓN DE LA REINA DE LAS AMAZONAS

Heracles, a petición de Admete, hija de Euristeo, recibió la misión de apoderarse del cinturón de Hipólita, reina de las amazonas.

Este cinturón era del dios Ares, que se lo había dado a la reina Hipólita, como símbolo del poder que ella tenía sobre su pueblo.

Heracles se embarcó con varios compañeros, entre ellos Teseo, en una nave para llegar al puerto de Temiscira, en el país de las amazonas.

Hipólita accedió a entregar su cinturón al héroe, pero la diosa Hera, disfrazada de amazona, suscitó la disputa entre los compañeros de Heracles y las amazonas.

Heracles, creyéndose traicionado, tuvo que luchar y mató a Hipólita, llevándose el cinturón símbolo de su poder.

HERACLES Y LA AMAZONA. METOPA DEL TEMPLO GRIEGO DE SELINUNTE.
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE PALERMO, SICILIA


10 – LOS BUEYES DEL GERIONES O GERIÓN

Heracles tuvo que atravesar el Océano para llegar a los rebaños de Geriones en la isla de Eritia, en el Occidente extremo.

Para cruzar el Océano pidió prestada la gran copa a Helio, donde se embarcaba todas las noches, cuando había llegado al Océano, para regresar a su palacio situado en el Oriente del mundo.

En el viaje de ida erigió las dos Columnas de Hércules, una a cada lado del estrecho que separan Europa y África, en Gibraltar y Ceuta.

Finalmente, tras luchar con Geriones, logró hacerse con sus bueyes y los embarcó en la copa de Helio.

De regreso, atravesó el Lacio, lugar donde más tarde se levantaría Roma, donde luchó contra Caco para proteger sus rebaños.

Caco era tenido por hijo de Vulcano y vivía en una gruta. Tenía 3 cabezas y 3 bocas por las que desprendía fuego.

Cuando Hércules dejó pacer en libertad los bueyes sustraídos a Geriones, mientras él descansaba a orillas del Tíber, Caco le robó 4 vacas y 4 bueyes y los ocultó en su caverna.

Cuando Hércules se despertó, contó su ganado y entabló un combate con Caco para recuperarle.

Tras múltiples infortunios, al término del viaje el ganado que quedaba fue sacrificado a Hera por Euristeo.


Bandinelli, el gran competidor de Miguel Ángel, esculpió un grupo de Hércules y Caco para ser colocado en la puerta del Palazzo Vecchio de Florencia, frente a la maravillosa escultura de David de Miguel Ángel.



BANDINELLI. HÉRCULES Y CACO. 1525-1534. PIAZZA DELLA SIGNORIA, FLORENCIA

11 – EL CAN CERBERO DE TRES CABEZAS

Cerbero es el perro de Hades, uno de los monstruos que custodia el reino de los muertos, vetando la entrada en él a los vivos y, sobre todo, impidiendo la salida a los difuntos.

El monstruo tenía tres cabezas de perro y cola de serpiente.

Estaba encadenado ante la puerta del Reino de hades y aterrorizaba a los que allí llegaban.

Euristeo le encomendó ir al Inframundo y traer a Cerbero a la Tierra, lo que suponía la violación de un reino sagrado.

Zeus ordenó a Atenea y a Hermes que le ayudaran en esta empresa, porque nunca habría salido bien parado él solo.

Heracles se inició en los misterios de Eleusis para aprender a acceder al otro mundo y cruzó en la barca de Caronte la laguna Estigia.

Al ver a Heracles los difuntos tuvieron miedo y huyeron, salvo Meleagro y Medusa.

El príncipe Meleagro venció al gran jabalí que Ártemis, encolerizada, había mandado sobre el pueblo etolio, Calidón, cuando el rey se olvidó de ofrecerle un sacrificio por las cosechas.

La cólera de Artemisa desencadenó una guerra entre los partícipes en la cacería. En la contienda Meleagro mató a sus tíos, hermanos de su madre, y ésta arrojó el tizón mágico al fuego y su hijo expiró.

A continuación, consciente de lo sucedido, se ahorcó al igual que hizo su esposa.
En otras versiones el héroe muere por una flecha de Apolo.

Meleagro le contó su triste historia a Heracles y éste, conmovido le prometió casarse con su hermana, Deyanira, como efectivamente realizó.

Más allá encontró a Teseo y Pirítoo, que estaban vivos, pero Hades les tenía encadenados por intentar llevarse a Perséfone.

Heracles, con permiso de Perséfone, liberó a Teseo, pero Pirítoo tuvo que quedarse en el Inframundo como castigo por su audacia.

Finalmente, el héroe llegó a presencia de Hades y le pidió autorización para llevarse a Cerbero. El dios se la concedió, pero con la condición de que dominara al animal sin sus armas.

Cuando le presentó el can a Euristeo, éste quedó tan aterrado que Heracles devolvió Cerbero a su dueño.

El descenso a los Infiernos es un tema frecuente en la mitología. El psicoanálisis lo compara con el descenso a la zona más oscura de cada individuo, al subconsciente.

HÉRCULES SE LLEVA A CERBERO

1777-1785. Talla dulce: aguafuerte y buril en papel, 400x225 mm.



HÉRCULES SE LLEVA A CERBERO. TALLA DULCE. 1785. MUSEO DEL PRADO

Esta estampa reproduce una de las pinturas al fresco de Luca Giordano que se conservaban en las paredes del salón del Casón del Buen Retiro de Madrid, al igual que las demás tallas dulces estudiadas en este tema.

Se trata de un ejemplar estampado en 1785.

12 – LAS MANZANAS DE ORO DEL JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES, EL REGALO DE BODA DE GEA A HERA.

Las manzanas de oro fueron el bonito regalo nupcial que Gea, la Tierra, entregó a Hera en su matrimonio con Zeus. Son los frutos áureos de la inmortalidad.


Hera las encontró maravillosas y las mandó plantar en su jardín, cercano al monte Atlas, sistema montañoso que recorre el noroeste de África.

Estaban custodiadas por un dragón de 100 cabezas, hijo de tifón, y tres ninfas del atardecer, las Ninfas del Ocaso, las Hespérides.

Heracles, primero tuvo que averiguar el camino, que sólo Nereo, el viejo dios del mar, conocía y, obligado, se lo reveló: Egipto y Libia (Norte de África).

En Libia se tuvo que enfrentar a Anteo, el gigante hijo de Poseidón y Gea que desafiaba a todos los viajeros a vida o muerte y siempre vencía al estar en contacto con su madre Gea, la Tierra, que recargaba sus fuerzas.

Heracles le derrotó al levantarle del suelo, perdiendo el contacto con su madre Gea y asfixiarle con su brazo.

Puedes continuar leyendo en linea o descargando el documento a continuación:

El contenido del documento completo es le siguiente:
  • HERACLES DE TEBAS, HÉRCULES LATINO
  • RUBENS. EL NACIMIENTO DE LA VÍA LÁCTEA
  • HÉRCULES NIÑO. Primer tercio del siglo XVII
  • BIOGRAFÍA DE HERACLES
  • LOS DOCE TRABAJOS DE HERACLES
  • 1 – EL LEÓN DE NEMEA, NIETO DE TIFÓN
  • FRANCISCO DE ZURBARÁN (Badajoz, 1598 – Madrid, 1664)
  • HÉRCULES LUCHA CON EL LEÓN DE NEMEA
  • 2 – LA HIDRA DE LERNA, HIJA DE TIFÓN
  • 3 – EL JABALÍ DE ERIMANTO
  • 4 – LA CIERVA DE CERINIA
  • BARCELÓN Y ABELLÁN, JUAN (Lorca, 1739 – Madrid, 1801)
  • HÉRCULES ALCANZA AL CIERVO DE LOS PIES DE BRONCE
  • TALLA DULCE O GRABADO A BURIL
  • 5 – LAS AVES DEL LAGO ESTINFALO, ARCADIA
  • BARCELÓN Y ABELLÁN, JUAN (Lorca, 1739 – Madrid, 1801)
  • 6 – LOS ESTABLOS DE AUGIAS, EN EL PELOPONESO
  • ZURBARÁN. HÉRCULES DESVÍA EL CURSO DEL RÍO ALFEO
  • 7 – EL TORO DE CRETA
  • ZURBARÁN. HÉRCULES Y EL TORO DE CRETA
  • 8 – LAS 4 YEGUAS DEL REY DIOMEDES EN TRACIA
  • 9 – EL CINTURÓN DE LA REINA DE LAS AMAZONAS
  • 10 – LOS BUEYES DEL GERIONES O GERIÓN
  • 11 – EL CAN CERBERO DE TRES CABEZAS
  • HÉRCULES SE LLEVA A CERBERO
  • 12 – LAS MANZANAS DE ORO DEL JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES, EL REGALO DE BODA DE GEA A HERA
  • ARANJUEZ, JARDÍN DEL PARTERRE
  • ATLANTE. PALACIO DUCAL DE VENECIA
  • HÉRCULES FARNESIO. MUSEO ARQUEOLÓGICO, NÁPOLES
  • HÉRCULES Y LA REINA ÓNFALE
  • HERACLES Y ÓNFALE, MUSEO DEL PRADO
  • MATRIMONIO, MUERTE Y APOTEOSIS DE HERACLES
  • HEBE
  • Tadolini, Adamo (Bolonia, 1788 – Roma, 1868)
  • ICONOGRAFÍA DE HÉRCULES
  • ANNIBALE CARRACCI. HÉRCULES EN LA ENCRUCIJADA
  • PACHECO. LA APOTEOSIS DE HÉRCULES. 1603-1604. SEVILLA
  • BIBLIOGRAFÍA